martes, 5 de marzo de 2013

Marco Conceptual


Marco Conceptual

Agua: según información encontrada en Wikipedia generalmente el término se refiere a la sustancia en estado líquido pero en la naturaleza el agua también se encuentra en estado sólido como hielo y en estado gaseoso mediante el vapor. Su conservación es vital para la conservación de la vida terrestre ya que no sólo la bebemos y utilizamos los humanos sino que es necesaria para el crecimiento y desarrollo de las plantas y animales.

 

El aumento de la población y la contaminación de las diferentes fuentes de agua han llevado a que el líquido se vuelva escaso en algunas zonas del globo terrestre. “Según la ONU, actualmente 80 países del mundo sufren debido a la falta de agua”[1].

 

El agua se encuentra en el 71% de la corteza terrestre, de ese total sólo el 2% es agua dulce y de este un 1% está en estado líquido, un 95% en los océanos, 1,74% en los casquetes polares y glaciares, 1,72% en depósitos subterráneos, permafrost y glaciares continentales y el 0,04% entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

 

El agua recibe diversos nombres, según su forma y características[2]

·         Según su estado físico:
·         Hielo (estado sólido)
·         Agua (estado líquido)
·         Vapor (estado gaseoso)
·         Según su posición en el ciclo del agua:
·         Hidrometeoro
·         Precipitación
·        Partículas de agua en la atmósfera
·         Partículas en suspensión
·         nubes
·         niebla
·         bruma
·         Partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
·         ventisca
·         nieve revuelta
·        Según su circunstancia
·         agua subterránea
·         agua de deshielo
·         agua meteórica
·         agua inherente – la que forma parte de una roca
·         agua fósil
·         agua dulce
·         agua superficial
·         agua mineral – rica en minerales
·         Agua salobre ligeramente salada
·         agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación.
·         agua de mar
·         salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.

·        Según sus usos
·                   agua entubada
·                   agua embotellada
·                   agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud.
·                   agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:
·                  agua destilada
·                  agua de doble destilación
·                  agua desionizada
·        Atendiendo a otras propiedades
·         agua blanda – pobre en minerales
·         agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral
·         agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.
·         hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
·         agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos nucleares, como reactores.
·         agua de tritio
·         agua negra
·         aguas grises
·         agua disfórica
·        Según la microbiología
·         agua potable
·         agua residual
·         agua lluvia o agua de superficie

Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos, canales, manantiales y estanques.

Los nacimientos[3] provienen de las aguas subterráneas, llamadas acuíferos, que son zonas donde se almacena el agua de lluvia en el suelo, saliendo a la superficie en zonas más bajas. El nacimiento es el lugar más importante para conservar ya que de este dependerá en gran medida la cantidad de agua que tendremos disponible para los animales y para el consumo de las actividades de la finca.

Un cuerpo de agua[4] es una masa o extensión de agua, tal como un lago, mar u océano que cubre parte de la Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, aunque la mayoría son naturales. Pueden contener agua salada o dulce.
·         Arroyo - una corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad, pero que, a diferencia de un río, tiene escasocaudal, que puede desaparecer durante el estiaje.
·         Bahía - una parte del océano o mar, de poca extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Véase Golfo.
·         Canal - vía artificial de agua hecha por el hombre.
·         Charca - una pequeña acumulación de agua algo más abundante que un charco pero no suficiente como para conformar un lago.
·         Charco - una pequeña acumulación de agua sobre la superficie de la Tierra.
·         Ciénaga - una acumulación de agua con fondo más o menos cenagoso.
·         Cuenca hidrográfica - la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural.
·         Delta - el territorio triangular formado en la desembocadura de un río.
·         Desembocadura - la parte más baja de un río, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte sus aguas al mar o a un lago.
·         Embalse - una extensión de agua formada en el lecho de un río o arroyo cuando, con algún medio físico, se cierra parcialmente o totalmente su cauce.
·         Estanque - una extensión de agua artificial construida para proveer al riego, criar peces, etc. o con fines meramente ornamentales.
·         Estero - un canal angosto y somero por donde ingresan y salen las mareas a un río.
·         Estrecho - un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.
·         Estuario - la parte más ancha y profunda en la desembocadura de los ríos, en los mares abiertos o en los océanos, en aquellas áreas donde las mareas tienen mayor amplitud u oscilación.
·         Golfo - una parte del océano o mar, de gran extensión, situado entre dos cabos.
·         Glaciar - gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación.
·         Humedal - una zona de tierras planas en la que la superficie se encuentra anegada permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
·         Lago - una masa de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar.
·         Laguna - cualquier extensión natural de agua estancada, sea esta dulce o salada.
·         Mar - una masa de agua salada de tamaño inferior al océano.
·         Marisma - un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua.
·         Océano - la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina.
·         Pantano - una acumulación de agua con fondo más o menos cenagoso.
·         Paso - sinónimo de estrecho.
·         Pozo - una corriente de agua estancada en un sitio específico
·         Presa - el término presa normalmente se refiere al muro que retiene el agua, pero también puede referirse al embalse, lago o reserva de agua que se forma atrás del muro.
·         Puerto - conjunto de obras, instalaciones y servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la estancia segura de los buques.
·         Quebrada - sinónimo de arroyo.
·         Represa - sinónimo de presa.
·         Rambla - lecho por donde circulan las aguas de lluvia cuando caen copiosamente.
·         Riacho - sinónimo de arroyo.
·         Riachuelo- sinónimo de arroyo.
·         Ría - una de las formas que puede formar la desembocadura de un río, formando un valle costero sumergido o estuario que ha sido anegado por el mar y por una elevación de su nivel.
·         Río - una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.

La protección de las fuentes[5]La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo.
Estas prácticas pueden ser:
·                    En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.
·                    En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación local.
·                    En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como aguas abajo.


Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del agua pueden ser de dos tipos:
·         Puntuales.
·         No puntuales.

Formas puntuales
Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües, industrias, etc. Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su disposición final.

Formas no puntuales
La contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolación, etc.  La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. A medida que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre como herbicidas o insecticidas usados en usos agrícolas, aceites o grasas, materia orgánica del ganado, basura, etc.

Acciones para conservación[7]
Existen acciones de manejos individuales y comunitarias sobre los vertederos de agua. Se sugiere seguir los siguientes pasos:

1.   Identificar y tratar de ubicar los sitios donde viene el agua. Es necesario efectuar un recorrido por partes altas del nacedero (páramos, lagunas, quebradas, matorrales, bosques) para saber dónde podría infiltrarse el agua.
2.   Determinar las condiciones en que está la fuente de agua o la zona de carga: cultivos, pastos, rastrojos, vegetación y derechos d propiedad de los predios.
3.   Definir las acciones necesarias para un buen mantenimiento de la fuente, por ejemplo, conservar la vegetación existente, revegetalizar o evitar las tumbas, quemas, mecanización del suelo y el pastoreo excesivo. Establecer cómo y quiénes lo pueden hacer.
4.   Efectuar las acciones de manejo. Se puede realizar individual o comunalmente, con los beneficiarios directos, los propietarios de terrenos y las autoridades locales.
5.   Hacer analizar el agua del nacedero para saber si contiene bacterias o sustancias que puedan afectar la salud o la sanidad animal o vegetal. Estos análisis se debe repetir a menos dos veces al año.
6.   Aislar el nacedero para evitar contaminación y taponamiento de los ojos de agua.
7.   Colectar el agua en el sito de afloramiento mediante tubería o canales apropiados.
8.   Construir colectores o pozos de almacenamiento cubiertos para mantener limpia el agua y evitar el crecimiento de organismos dañinos.
9.   Evitar posible desviaciones de los cauces por la construcción de vías, sanas o cultivos.
10.                Hacer del nacedero un recinto donde la fauna silvestre se alberga y se alimenta.


Cuidados en el nacimiento[8]:
Para la conservación de los nacimientos debemos tener en cuenta las siguientes prácticas.

·         Identificar y delimitar las áreas donde se produce el agua.
·         Evaluar la cobertura vegetal (árboles, arbustos y pastos), de la zona donde se produce el agua, para considerarlas como áreas protegidas. Para esto es necesario conseguir especies nativas de la región que ya cuentan con una adaptación natural a la zona.
·         Evitar la quema de pastos, el sobre pastoreo y corte de arbustos, ya que éstos son los que conservan el agua.
·         Solicitar el apoyo técnico de las corporaciones autónomas u otras instituciones que trabajen en la zona en programas relacionados con la protección del medio ambiente.

Cuidados del cauce
·         Planificar y controlar el pastoreo, determinando áreas de rotación.
·         Manejar y mejorar las pasturas naturales, evitando el sobre pastoreo, controlando y evitando la quema de pastos y arbustos.
·         Declarar zonas protegidas las áreas donde se produce el agua de nacimientos.
·         En áreas con problemas, realizar repoblamiento de la pradera natural y en la ladera realizar reforestación con especies nativas.
·         Construir zanjas de infiltración, en laderas donde técnicamente sea factible realizarlos.
·         Evitar construir letrinas en áreas cercanas a los nacimientos, a unos 30 metros de radio, así mismo la presencia de animales.
·         Promover la agricultura orgánica, para evitar el uso de agroquímicos, en especial en las áreas cercanas a los manantiales.
·         Realizar cada 6 meses la medición de las fuentes de agua, para conocer su rendimiento, una en época de lluvia y otra en época de sequía.
·         Utilizar de mejor manera el agua:
·         No dejar las llaves abiertas.
·         Reparar las fugas en las tuberías y cañerías.
·         No utilizar el agua de consumo humano, para regar.
·         Proteger las principales estructuras del sistema de agua (captación al reservorio) con obras adecuadas y oportunas.
·         Tratar las aguas residuales, con pozos sépticos

En aspectos específicos con la agricultura se debe tener en cuenta[9] :
·         Se deben aplicar métodos de riego de precisión y con bajo consumo de agua (goteo, aspersión y microaspersión), y evitar riego por gravedad.
·         Evite regar en horas en las que se presentan las temperaturas más altas, para mermar las pérdidas por evaporación y evapotranspiración.
·         Utilice labranza mínima cuando el suelo no está compactado, o labranza con cincel para evitar voltear el suelo y mejorar las condiciones de retención de humedad.
·         Priorice en los distritos de riego los cultivos más susceptibles a la sequía.
·         Realice canales de drenaje en zonas susceptibles a inundaciones.
·         No es recomendable establecer ni sembrar praderas en esta época, ya que los índices de germinación son mínimos por las condiciones climáticas. Abstenerse de realizar arados, ya que se expone la tierra al sol y pierde la poca humedad retenida.
·         Optimice las aguas de riego y la de los bebederos de los animales.
·         Utilice plantas de tratamiento para reutilizar el agua de la finca.

En cuanto a la ganadería y según Fedegán sabemos que: "El principal impacto ambiental negativo de la ganadería es la deforestación de bosques para el establecimiento de praderas, lo que conduce a la pérdida de la capacidad de amortiguación de caída de las lluvias en los diferentes estratos del bosque. Los suelos de los potreros infiltran y retienen poca humedad, lo cual se traduce en poca agua disponible para  liberar en la época seca”[10].
Se recomienda mantener o recuperar los corredores de vegetación nativa, evitar el acceso del ganado a los bosques y cursos de agua, nacimientos y microcuencas; incrementar árboles en las pasturas y sistemas productivos (silvopastoriles), sembrar bancos de árboles y arbustos para sistemas de corte y acarreo, cercas vivas y control de cárcarvas.
Es importante evitar la contaminación, ya que el tratamiento puede tener un costo muy elevado.

Se recomienda establecer un perímetro de protección para que el acceso de personas y animales esté restringido.
Prevención de la contaminación por arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas
·                    Disponer de un sistema de recolección adecuada y oportuna de basura.
·                    Evitar la defecación en zonas abiertas y sujetas a arrastre. Disposición adecuada de heces.
·                    Disponer adecuadamente restos de pintura, aceite usado, productos químicos domésticos, etc., nunca echar a la calle o a los desagües.
·                    Los aceites usados deben ser recolectados; de ninguna manera esos productos deben ser descargados en los desagües o en las calles.
·                    Controlar zonas de erosión con adecuada protección.
·                    Utilizar detergentes con bajo contenido de fósforo, para reducir la cantidad de nutrientes descargada en lagos y ríos.


BIBLIOGRAFÍA

HIDALGO DIEGO FERNANDO. Sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Artículo periódico La Patria, Manizales. En: http://www.lapatria.com/campo/sequia-cuide-y-reforeste-los-nacimientos-de-agua-24161

CONSERVACIÓN DE NACIMIENTOS DE AGUA. Artículo publicado en periódico El Tiempo, 3 de abril de 1996.








[7] Artículo CONSERVACIÓN DE NACIMIENTOS DE AGUAS, EN:  periódico El Tiempo, 3 de abril de 1996.
[9] HIDALGO DIEGO FERNANDO. Sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Artículo periódico La Patria, Manizales. En: http://www.lapatria.com/campo/sequia-cuide-y-reforeste-los-nacimientos-de-agua-24161    
[10] HIDALGO DIEGO FERNANDO. Sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Artículo periódico La Patria, Manizales. En: http://www.lapatria.com/campo/sequia-cuide-y-reforeste-los-nacimientos-de-agua-24161

No hay comentarios:

Publicar un comentario